Por Andrea Catán Ilustración: Nurivan Viloria
"Si no me quieres, te quiero; si te quiero, ten cuidado” (Carmen)
¿Sabías que hay muchos tipos de ópera y, entre ellos, la famosa ópera comique francesa, género al cuál pertenece la inspiradora Carmen? Preparamos esta playlist para ti. Éste género significa ópera cómica, el cuál es un género lírico surgido en París en el siglo XVIII a partir de la comédie-balle dentro de las representaciones populares por las fiestas anuales de San Lorenzo y San Germán, cuando se autorizaba el canto, el cuál durante algún tiempo estuvo prohibido en las cortes francesas. Con el tiempo, se crearía un teatro especial para éste tipo de género, el cuál se denominó como Teatro Nacional de la Opéra-Comique. Entre muchas de sus diferencias, la opéra-comique se distingue de la ópera por su tono siempre jocoso, dirigido a un público popular, es decir, no era necesariamente para el tipo de gente de alcurnia, los cuáles eran los únicos que veían éste tipo de arte en ese entonces. La razón de esto es, principalmente, que son producciones mucho más baratas y, por lo tanto, más accesibles para el pueblo. En este caso, los diálogos se alternan y las escenas cantadas, sin recitativos. Entre muchos de los temas que abarca éste género, la opéra-comique aborda asuntos de la vida cotidiana. Uno de los mayores exponentes de éste nuevo tipo de ópera es, definitivamente, la ópera Carmen de cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto de en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée, publicada por vez primera en 1845. A pesar de ser una de las óperas más conocidas hoy en día y ser de las más famosas de éste tipo de género, en su estreno, Carmen no llegó a ser del gusto de los críticos ni de la audiencia, por lo que sólo tuvo 48 representaciones en su primera temporada, lo que provocó que la Opéra-Comique, teatro en dónde se estrenó, regalara entradas para las representaciones. Poco sabían los creadores de ésta obra, el gran impacto que tendría casi 140 años después. Cabe mencionar que fue justamente gracias a ésta obra que la opéra-comique tuvo virtualmente su fin, ya que, en unos pocos años, desapareció la tradicional distinción entre la ópera, la cuál era seria, heroica y declamatoria y la opéra comique, la cual resulta más ligera, burguesa y con diálogos hablados. La historia de Carmen está ambientada en la ciudad de Sevilla, España, de 1800. Carmen es una bella gitana cigarrera de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, la cual posee un temperamento fuerte y un espíritu libre, por lo que no gusta de las tradiciones de su época. Ella decide seducir al cabo navarro del Regimiento de Dragones de Alcalá, Don José, el cuál es un soldado inexperto e ingenuo. Su supuesto amor se vuelve tan grande que Don José decide terminar su relación anterior con Micaela, la cuál era su prometida. Se rebela contra su superior del ejército y, por lo tanto, se vuelve un contrabandista al desertar. Sin embargo, Carmen se enamora del torero Escamillo, provocando así los celos y el coraje de Don José, el cuál asesina a Carmen. Carmen es, definitivamente, una ópera con la cuál es fácil iniciarse en éste mundo artístico, sobre todo si nunca antes se ha apreciado de éste género. Su música, quizás no la más majestuosa como la de Giuseppe Verdi, es más bien agradable al oído y definitivamente pegadiza. Está lleno de momentos muy sentimentales que te tendrán a la orilla del asiento, por lo que promesa es que el aburrimiento no vendrá. Si quieres saber un poco más te invitamos a escuchar un fragmento de la ópera Carmen dando click aquí: http://ow.ly/FefwG
|